
LAS DOCTRINAS DEL IMPERIO ESTADOUNIDENSE
2019-02-15 Desactivado Por ElNidoDelCuco
POR VALENTÍN LA GIUSA
Imperialismo estadounidense, es el término utilizado para hacer referencia al expansionismo de este país a lo largo de la historia y su vigente injerencia e influencia política, económica, diplomática, militar y cultural a nivel mundial. Con el afán de conquista, el deseo de expansión, la voluntad de querer incrementar su dominio global junto a acrecentar su proyección de poder en el mundo, Estados Unidos ha seguido diferentes doctrinas a lo largo de los años según fueron cambiando sus estrategias.
Entendemos por doctrina a un conjunto de ideas a seguir.
En esta nota haremos un breve recorrido de estas ideas que marcaron la política exterior de Estados Unidos.
Doctrina del destino manifiesto
La doctrina del Destino manifiesto es una frase e idea que expresa la creencia en que Estados Unidos es una nación destinada a expandirse, primero desde las costas del Atlántico hasta el Pacífico. Luego la idea sirve para justificar sus futuras expansiones en el mundo. Los partidarios de esta ideología creen que la expansión no solo es buena, sino también obvia (manifiesta) y certera.
Se ha puesto de manifiesto la existencia de tres temas usados por los defensores del Destino Manifiesto: la virtud de las instituciones y los ciudadanos de Estados Unidos, la misión para extender estas instituciones rehaciendo el mundo a imagen de los EEUU y la decisión de Dios de encomendar a los EEUU la consecución de esa misión.
A partir de este supuesto, anexan los territorios de la mitad norte de México en lo que sería la guerra México-Estados Unidos. Se anexionaron los actuales estados de California, Nuevo México, Arizona, Nevada, Utah, Colorado y parte del hoy llamado Wyoming
Se ven determinados aspectos de la Doctrina del Destino manifiesto, particularmente la creencia en una «misión» estadounidense para promover y defender la democracia a lo largo del mundo, en la ideología política estadounidense hasta hoy en día.
Doctrina Monroe
La Doctrina Monroe, sintetizada en la frase «América para los americanos» fue atribuida al presidente de Estados Unidos James Monroe en 1823. Establecía que cualquier intervención de los europeos en América sería vista como un acto de agresión que requeriría la intervención de los Estados Unidos.
Al principio no pasó de ser una simple declaración hecha por un Estado sin recursos militares suficientes para sostenerla. Es así hasta mediados del siglo XIX, donde debido a su poder incrementado puede aplicar la doctrina.
Así el país norteamericano mantiene la hegemonía europea fuera del hemisferio siendo el único imperio en el continente, lo que le da una gran ventaja.
Corolario Roosevelt
El Corolario de Roosevelt es una sustancial alteración a la Doctrina Monroe por parte del presidente Theodore Roosevelt (1901-1909).
En su estado alterado, la Doctrina de Monroe ahora consideraría a América Latina y el Caribe como territorio para expandir los intereses comerciales de los Estados Unidos en la región, adicional a su propósito original, de mantener la hegemonía europea fuera del hemisferio.
En esta enmienda se afirma, que si un país latinoamericano y del Caribe situado bajo la influencia de los EE.UU. amenazaba o ponía en peligro los derechos o propiedades de ciudadanos o empresas estadounidenses, el gobierno norteamericano estaba obligado a intervenir en los asuntos internos del país “descarriado” para reordenarlo, restableciendo los derechos y el patrimonio de su ciudadanía y sus empresas.
Doctrina del Gran garrote
Ilustra la voluntad del imperio estadounidense para realizar negociaciones y pactos con sus adversarios internos y externos, pero siempre mostrando la posibilidad de una actuación violenta como modo de presión.
Postulaba que los desórdenes internos de las repúblicas latinoamericanas constituían un problema para el funcionamiento de las compañías comerciales estadounidenses establecidas en dichos países, y que en consecuencia Estados Unidos debía atribuirse la potestad de “restablecer el orden” interviniendo de distintas maneras, como la intervención armada.
Doctrina de la seguridad nacional
Según esta doctrina, se considera una amenaza para la seguridad nacional de EEUU los lugares en el mundo donde existe el comunismo. Por lo tanto, el país debe evitar a toda costa su propagación ya que sería favorable a su enemiga potencia, la URRS.
Con este fin, Estados Unidos interfirió en distintas partes del mundo, de distintas maneras, predilectamente en América Latina.
Se pensaba que el comunismo acabaría con las libertades y los derechos individuales en el país donde se instaurara, y las violaciones a los DD. HH. serían necesarias para evitar la acción o la instauración del comunismo, que serían vistas como un daño colateral o un sacrificio menor.
Con esta excusa, Estados Unidos propició, fomentó e instaló sangrientas dictaduras en el continente.
Se unificó la acción represiva de todos estos gobiernos mediante los denominados Plan Cóndor en Sudamérica, y Operación Charlie en Centroamérica.
Todo esto para instalar gobiernos pro EEUU y así tener América Latina subyugada a su poder y totalmente controlada. Estas dictaduras fueron funcionales a los intereses del imperio.
Además, la Doctrina propaga una visión amplia del enemigo: no sólo se consideran terroristas insurgentes a las personas armadas contra un gobierno determinado, sino también a las personas que propagan ideas comunistas o en contra del concepto de la sociedad nacional que tiene el gobierno de EE. UU. Cuando se interpreta al enemigo insurgente de tal manera, se puede fácilmente ordenar a todo el mundo bajo esta definición. Además, los insurgentes son considerados subversivos, terroristas, traidores a la patria, etc., y por consiguiente no se los ve como Sujetos de Derecho. Por esto la doctrina justifica utilizar los métodos violentos para tratar y eliminar al enemigo. La doctrina considera a los propios ciudadanos de un país como posibles amenazas a la seguridad.
Para realizar todo esto se creó la Escuela de las Américas en Panamá, que durante casi cuarenta años, eran enviados militares procedentes de distintos países latinoamericanos para instruirse en técnicas de contrainsurgencia: interrogatorios mediante torturas, infiltración, inteligencia, secuestros y desapariciones de opositores políticos, combate militar, guerra psicológica.
Doctrina de Agresión positiva
Según esta Doctrina, Estados Unidos tiene el derecho de tratar como terroristas a los países que abrigaban o dan ayuda a grupos terroristas. Así se dio la Invasión a Afganistán.
Se implementa así la política de guerra preventiva que sostenía que los Estados Unidos debían invadir o deponer regímenes extranjeros que representan una posible amenaza para la seguridad nacional, incluso si esa amenaza no era inmediata e incierta (Invasión de Iraq).
Así mismo, incluía una política para implementar el concepto estadounidense de democracia en todo el mundo y globalizar el mismo con sus ideales.
Lo que se pretende realmente es consolidar gobiernos en todo el planeta, acordes a su visión del mundo y a los intereses estadounidenses.
Conclusión
Estas doctrinas sirven para que las acciones expansionistas de Estados Unidos tengan un sustento ideológico que les permita justificar estos actos. Así también se logra recibir una considerable menor condena internacional por partes de los demás países y organizaciones. El país norteamericano incluso puede así convencer otros países, los cuales le podrían brindar su apoyo en sus actos imperialistas.
El poder de Estados Unidos interfiere en muchas de las organizaciones internacionales: ONU, donde es miembro del consejo de seguridad nacional al igual que Reino Unido, Francia, Rusia y China. Es el órgano mas importante de la ONU donde se deciden situaciones claves a nivel mundial. Cada uno tiene poder de veto.
FMI, donde es el principal país que pone dinero y así controla la organización.
OTAN, la alianza militar de EEUU y la mayoría de los países europeos . Su peso aquí es el más importante, donde también es el principal portador de dinero.
Sin las doctrinas aquí desarrolladas no hay Estados Unidos como la conocemos hoy en día, sería definitivamente distinta y así también sería distinto el mundo. Así de importante son las doctrinas.
Por ANDRÉS GARCÍA Empecé el año escribiendo sobre lo que significó para los argentinos el mundial de Qatar 2022. Creo que nunca habíamos visto un… Por ARIEL STIEBEN”Maldita sea, Cali es una ciudad que espera, pero no le abre la puerta a los desesperados”. Andrés Caicedo, Piel de verano. Toda la obra… Por FACUNDO GARCÍA PASADO Estamos empezando la pesadilla consciente del gobierno libertario sin entender cabalmente qué es lo que nos pasó para llegar a esto. Apenas sabemos que no hay… EDITORIAL A Hari Seldon lo conocimos en persona, en el primer capítulo del primer libro de la saga “Fundación” de Isaac Asimov. Había nacido en… Por ALEJANDRO PASCOLINI El sociólogo alemán Norbert Elias en su obra “Ensayo teórico sobre las relaciones entre establecidos y marginados” (1), afirma que…Últimas Publicaciones
DURMIENDO CON EL ENEMIGO
Por
ElNidoDelCuco
ESCRIBIR PARA QUE NADA SIGA IGUAL
Por
ElNidoDelCuco
LA UTOPÍA DEL FUTURO
Por
ElNidoDelCuco
LA PSICOHISTORIA
Por
ElNidoDelCuco
PREJUICIO, ENVIDIA Y EL HUMOR ESTERIL POSMODERNO
Por
ElNidoDelCuco