
NUESTRO AMO JUEGA AL ESCLAVO
2018-08-16 Desactivado Por ElNidoDelCuco
Althusser afirma que “el rol de los aparatos represivos del estado consiste esencialmente en asegurar por la fuerza (sea física o no) las condiciones políticas de reproducción de las relaciones de producción, que son en última instancia relaciones de explotación. El aparato de estado asegura mediante la represión (desde la fuerza física más brutal hasta las más simples ordenanzas y prohibiciones administrativas, las censuras abiertas o tácitas, etc.) las condiciones políticas de la actuación de los aparatos ideológicos del estado”.
Por Sergio Di Bucchianico
Promediado el mes de Junio, en la ciudad de Bariloche, la jueza Marcela Pájaro dictó una medida cautelar en la que obliga a las fuerzas policiales a estar debidamente identificadas, no exhibir armas ni llevar pasamontañas durante los operativos en cercanía a menores.
Esta decisión fue tomada en el marco de una escalada de violencia institucional que sufrieran un grupo de jóvenes de la escuela Amuyen, del barrio Virgen Misionera, ubicado geográficamente a siete kilómetros del centro cívico hacia el oeste de la ciudad; tras el posterior pedido de habeas corpus por parte de las autoridades de la escuela y de organizaciones sociales del movimiento de infancia de Bariloche. Este habeas corpus se produjo luego de que policías rociaran con gas pimienta a adolescentes que se dirigían a tomar sus clases de educación física durante el horario escolar en Abril de este año.
Es necesario aclarar que desde hace dos años esta ola de violencia policial ha ido en aumento y parece ser que el blanco elegido por los uniformados son los jóvenes de los barrios periféricos poblados por adolescentes pobres, morochos y excluidos.
Por otro lado las organizaciones sociales han reclamado entre otros puntos la presencia de Gastón Pérez Esteban, responsable político del área de seguridad quien rechazó todas las convocatorias al diálogo, a pesar de que Bariloche no cuenta con ningún funcionario con decisión política en el tema, a pesar también de ser la ciudad con más población de Río Negro y ser líder en estadísticas en cuanto a casos de violencia policial.
En este sentido vale la pena recordar que en Mayo de 2016 el Supremo tribunal de justicia de la provincia dictó un fallo en el que habilita a la policía a detener jóvenes que considere en situación de vulnerabilidad o de abandono, lo cual permite la detención de aquellos que no estén cometiendo delito.
El marco jurídico descripto mostraría un escenario contradictorio en el intento de encontrar soluciones al problema de la violencia institucional, si bien es cierto que la medida cautelar de la jueza Pájaro sería un intento de frenar la misma, la medida afelágrimas, al barrio Virgen Misionera y se contrapone con el fallo del supremo tribunal de justicia, lo que puesto en palabras ricoteras pareciera ser que nuestro amo juega al esclavo.
Para tratar de encontrar alguna explicación a estas contradicciones de orden legal, quizás debiéramos recurrir a Louis Althusser y su trabajo “Ideología y aparatos ideológicos del estado”, en cual afirma que “el rol de los aparatos represivos del estado consiste esencialmente en asegurar por la fuerza (sea física o no) las condiciones políticas de reproducción de las relaciones de producción, que son en última instancia relaciones de explotación. El aparato de estado asegura mediante la represión (desde la fuerza física más brutal hasta las más simples ordenanzas y prohibiciones administrativas, las censuras abiertas o tácitas, etc.) las condiciones políticas de la actuación de los aparatos ideológicos del estado”. Este postulado Althusseriano nos permite advertir que la actitud represiva policial estaría en congruencia con los lineamientos ideológicos del estado, vinculados directamente con las relaciones de producción capitalista y para aquellos que no se ajustasen al perfil humano programado por la ideología dominante para así cumplir sus objetivos y mandatos, en la búsqueda de sumisión permanente hacia quienes podrían alterar el orden establecido y, en consecuencia, merecedores de ser disciplinados compulsivamente.
A pesar de que Althusser fue un pensador del siglo XX y que el capitalismo se ha complejizado en su funcionamiento y aplicación – tal vez debido al acelerado desarrollo tecnológico y comunicacional – el autor argelino estaría revelando los mecanismos que la clase dominante dispone para lograr que la reproducción de las relaciones de producción y de los vínculos sociales actuales perduren en el tiempo y, así, perpetuar el modelo capitalista.
Por lo pronto se podría deducir que si tanto el marco jurídico como el aparato represivo son engranajes para reproducir relaciones capitalistas, todos los intentos por evitar situaciones represivas serían vanos, estériles o, en el peor de los casos, hipócritas.
Como queda demostrado en el largo historial de casos de gatillo fácil y muertes aparentemente misteriosas ocurridas en la ciudad de Bariloche sin resolución, condenas para los asesinos ni justicia para las familias de las víctimas; pues la capital de los lagos cuenta con una triste lista de 15 fallecimientos sin resolver. Son jóvenes, adultos, víctimas de crímenes espantosos, muertes en calabozos y desapariciones, entre otros casos impunes desde el 2010:
Guillermo Neumann: fue asesinado la noche del 26 de Marzo de 2010, cuando llegaba a su domicilio en El Bolsón. El crimen aún está impune y la investigación, sin imputados.
Sergio Cárdenas y Nicolás Carrasco: fueron asesinados el 17 de Junio de 2010 durante una represión policial. Sólo hay policías imputados por el homicidio en riña de Cárdenas. Hay jefes policiales y agentes acusados por homicidio culposo. Pero no hay imputados como autores del homicidio de Nicolás.
Guillermo “Coco” Garrido: apareció ahorcado la noche del 13 de Enero del 2011 en el calabozo de la Comisaría 12 de El Bolsón, donde había sido ingresado por una contravención. La causa no tiene imputados y se desconoce si hubo algún avance.
Jorge Nahuelquín: lo asesinaron la madrugada del 21 de Abril de 2011. Su ex pareja fue acusada del homicidio, pero fue absuelta por falta de pruebas. La investigación está paralizada.
Juan Higuera Catalán: desapareció el 6 de Enero de 2012 en Bariloche. La causa judicial no tiene avances desde hace mucho tiempo y no hay ninguna pista de su paradero.
Cristian Nicolás Varela: el joven murió el 27 de Agosto de 2012 tras una brutal golpiza. Los tres sujetos que habían sido imputados por el crimen fueron absueltos por falta de pruebas. No se supo de avances en la investigación del hecho.
Norma Penna: fue hallada asesinada la tarde del 12 de Noviembre de 2012, en su casa de Vicealmirante O’Connor 772. La investigación nunca avanzó.
Miguel Ángel Arriagada: fue asesinado de un puntazo al corazón la madrugada del 8 de Diciembre de 2013, en la calle Arrayanes al 835 de esta ciudad. Los dos imputados fueron absueltos por falta de pruebas. Se desconoce si la investigación siguió adelante.
Giselle Monje: el cuerpo de la joven apareció el 11 de Diciembre de 2013, en un descampado. Los dos únicos imputados que hubo en la causa fueron sobreseídos. La investigación no tuvo avances.
Juan Carlos Cheuqueman: murió el 10 de Febrero de 2014 tras recibir un disparo de arma de fuego. Lo hallaron tirado en el cruce de la calle Luelmo y avenida 12 de Octubre. Nunca se supo quién lo mató.
Honoria Peña de Reyes: uno de sus hijos encontró la tarde del 19 de Septiembre de 2014 a la mujer muerta, atada a la cama. En la causa nunca hubo imputados.
Matías Mario Díaz: murió el 28 de Septiembre de 2014 tras recibir un tiro durante un enfrentamiento entre dos grupos antagónicos. Hubo imputados en la causa, pero la investigación no tuvo avances importantes.
Lucio Ruíz Aguilar: el hombre de 73 años murió atropellado la noche del 14 de Octubre de 2014, en la intersección de las calles Beschtedt y Neuquén. Hasta ahora no se identificó al autor.
Cipriano Alsina: el crimen ocurrió la madrugada del 13 de Diciembre de 2014, en su departamento del barrio Elflein. Su esposa estuvo sospechada, pero el juez Calcagno la sobreseyó. No hay otras pistas para esclarecer el homicidio.
Mauro Zeltzer: el crimen del joven ocurrió la mañana del 3 de Junio de 2015. Su ex pareja estuvo imputada pero por falta de pruebas se le dio la falta de mérito. La investigación sigue abierta, pero sin avances.
Además, el asesinato de Lucas Muñoz, policía encontrado muerto en un descampado el 11 de Agosto de 2016 después de 27 días de haber estado desaparecido y que aun sigue sin esclarecimiento, bajo la seria sospecha de haber sido victima de su propia fuerza por conocer hechos de corrupción policial.
Ante semejante panorama parece ser que nubarrones oscuros se ciernen en los horizontes de aquellos jóvenes o adultos que cargan con el destino de ser pobres, morochos y marginados o simples ciudadanos en estas gélidas latitudes, donde con ojos absortos vemos mucha tropa riendo en las calles con sus muecas rotas cromadas y por las carreteras valladas escuchamos caer nuestras lágrimas como diría el Indio Solari; atesorando la certeza – aún no reconocida por los adalides de la República – de que aquí realmente nuestro amo juega al esclavo.
Desde los arrabales andinos, Sergio Di Bucchianico.
Por ANDRÉS GARCÍA Empecé el año escribiendo sobre lo que significó para los argentinos el mundial de Qatar 2022. Creo que nunca habíamos visto un… Por ARIEL STIEBEN”Maldita sea, Cali es una ciudad que espera, pero no le abre la puerta a los desesperados”. Andrés Caicedo, Piel de verano. Toda la obra… Por FACUNDO GARCÍA PASADO Estamos empezando la pesadilla consciente del gobierno libertario sin entender cabalmente qué es lo que nos pasó para llegar a esto. Apenas sabemos que no hay… EDITORIAL A Hari Seldon lo conocimos en persona, en el primer capítulo del primer libro de la saga “Fundación” de Isaac Asimov. Había nacido en… Por ALEJANDRO PASCOLINI El sociólogo alemán Norbert Elias en su obra “Ensayo teórico sobre las relaciones entre establecidos y marginados” (1), afirma que…Últimas Publicaciones
DURMIENDO CON EL ENEMIGO
Por
ElNidoDelCuco
ESCRIBIR PARA QUE NADA SIGA IGUAL
Por
ElNidoDelCuco
LA UTOPÍA DEL FUTURO
Por
ElNidoDelCuco
LA PSICOHISTORIA
Por
ElNidoDelCuco
PREJUICIO, ENVIDIA Y EL HUMOR ESTERIL POSMODERNO
Por
ElNidoDelCuco